Arquitectura colonial

Aún y cuando para 1959, Francisco Gustavo Chacín escribía que para esa época las casas coloniales habían sido destruidas para construir “pequeñas e incómodas” viviendas, en la actualidad, aún se conservan rasgos de la arquitectura colonial. En el sector el Centro, específicamente entre las calles Comercio y Bolívar –a la altura de la plaza Bolívar- están plantadas las bases de casas caracterizadas por la amplitud de sus ventanas, los grandes corredores, los zaguanes y otros rasgos propios de este tipo de arquitecturas.

Zaguán de una de las casas con fachada colonial de Zaraza (Casa de la familia Rodríguez)

Interior de la casa de la familia Gimón Itriago.

La arquitectura zaraceña, vale recordar, viene desde los inicios de 1800 cuando apenas se comenzaba a construir la Catedral y las primeras casas luego del incendio suscitado en Zaraza para el año 1828.

Dice Gustavo Chacín, en su texto cronístico de 1959, que “a pesar de que las aceras estaban rotas y con ladrillos flojos, que hacían saltar el barro al pisarlos, era una delicia pasar y repasar cerca de las ventanas”; ladrillos estos que dejarían de usarse con el pasar de los años, pues como cuenta Moisés Rodríguez en su obra “Un poco antes y después”, para el año 1954 comenzaron a cerrarse los negocios que producían tejas y ladrillos para la construcción. Inicia para este tiempo, la construcción de casas a base de bloques de arcilla y cemento. Detrás se dejarían las casas hechas de barro, ladrillo y los tejados rojizos.

Muchas de estas casas guardan invalorables historias dentro de las  paredes que  fueron el escenario para que nacieran hombres y mujeres de gran envergadura, tal es el caso de la antigua sede de AGRODIZA, ubicada en la calle Comercio frente a la plaza Bolívar. Para 1959, Gustavo Chacín describiría esta como una casa de balcón y la ubicaría por el sur de la plaza Bolívar. Según Chacín, en esa casa nació el Dr. J.M Hernández Ron y creció entre sus balcones el Dr. Luis Loreto.
Imagen tomada por Pedro Mirabal (en el año1953)- y publicada en el libro del
Dr. José Francisto Torrealba. Esta era la antigua casa de ganaderos ubicada en la calle Comercio.

Imagen tomada por Pedro Mirabal en el año 1953 y publicada en el libro del Dr. José Francisco Torrealba. Esta era la antigua casa de ganaderos ubicada en la calle comercio.

Para el año 2006, el profesor Pedro Castro Gutiérrez publicó un artículo titulado “La casona” en la edición especial de la revista “Llano y Agro” de AGRODIZA. En este artículo hace mención acerca de algunas familias e instituciones que funcionaron en ese lugar mucho antes de que se convirtiera en la sede de AGRODIZA. Según Gutiérrez en esta casa vivió durante un tiempo la familia Hernández y Hernández; y destaca a Ramón Hernández y Hernández, oficial del Ejercito Realista y quien luego pasaría a formar parte del Ejército Patriota durante la gesta Emancipadora. Tiempo más tarde esta casa sería la sede del  “Colegio de Varones” de Zaraza, el “Club Unare” y se realizarían eventos que han marcado la historia del municipio.

En la misma revista se encuentra un artículo del cronista de la ciudad, Moisés Rodríguez, titulado “La casa de Agrodiza” donde aporta algunos datos históricos del terreno donde se encuentra esta arquitectura tan representativa para el patrimonio municipal. En un principio, según Rodríguez, la casa –con balcones y techo de tejas rojas como se conserva hasta la actualidad- perteneció a Narciso Machado, quien la vendería el 6 de marzo de 1868 a los señores Reyes Requena y Fernando Castillo. Sin embargo tres años después, en 1871, Fernando Castillo vendería su parte al señor Guillermo Isaac Pérez, quedando ahora como propietarios este último y Reyes Requena.

En el mencionado artículo, el cronista zaraceño, Moisés Rodríguez sigue añadiendo datos acerca del inmueble, los cuales resumiremos de la siguiente manera:

  1. – 14 de abril de 1871, en el mismo año en el que la adquirió, Guillermo Isaac Pérez, vende su parte a Presbítero Pedro  José Miresol.
  2. – 3 de agosto de 1872, se le construyó un anexo al inmueble por un acuerdo de división entre sus propietarios: Reyes Requena y Pedro Miserol. La casa pertenecerá ahora a Reyes Requena, quien compra la parte de su otro socio.
  3. – 2 de abril de 1875, Nicolás Matos Fernández compra el inmueble a Reyes Requena.

Dejando de un lado los datos históricos de compra-venta, vale destacar que fue en esta casona, en el año 1967, donde se realizó el baile de la primera reina de Zaraza, Mercedes Balza.

Las siguientes imágenes se corresponden con el año 2007, cuando infozaraza realizó una jornada fotográfica al casco central de Zaraza. Para la fecha, las instalaciones de la antigua sede de AGRODIZA se encontraban en estado de conservación medio.

Para febrero del 2012, nos encontramos con esta imagen.

El estado de conservación de la histórica sede de AGRODIZA se encuentra bastante deteriorado, tanto así, que no tiene la placa que identifica esta infraestructura como patrimonio del municipio. No obstante, el  invalorable estilo colonial que aún mantiene esta fachada con sus balcones y puertas de madera, se mantiene de pie en la calle Comercio frente a la  plaza Bolívar, diagonal a la histórica  casa de la familia Itriago, y al lado de la casa de la familia Gimón.

Otras casas con fachadas coloniales e historia en Zaraza

Fachada de la casa donde vivió Josefina Ricardi de Castro (Doña Pepina). Esta casa está ubicada en la caller comercio y es la número 27 del sector.

Casa de la familia Gimón Itriago. Aquí vivió el Dr. Pedro Itriago Chacín, ministro de Exterior durante quince años (1921-1936) y presidente provisional de Venezuela (1931).

Casa de la familia Panzarelli con su morada colonial de más de 200 años de tradición.

Histórica casa donde funciona la UNEFA. Aquí vivió Julio de Armas. Funcionó por muchos años el cine principal de Don Cándido de Armas.

Casa donde nació el poeta Rodolfo Moleiro, el jurisconsultor Federico Moleiro y el pianista y célebre compositor Moisés Moleiro.

Casa de la familia Rodríguez, donde vivió el poeta José Salvador Rodríguez Malaspina.

Casa donde vivió Irma Felizola Fernández, quien se casó en 1941 con el General Isaías Medina Angarita. El 5 de mayo de ese mismo año se convirtió en Primera Dama de la República de Venezuela.

Antigua sede de la sanidad.

 

Casa donde nació el Dr. Manuel Rafael Egaña, ministro de Relaciones Exteriores.

En esta esquina nació el General José Antonio Velutini, célebre político venezolano.

Sede del histórico concejo municipal.

 

Deja un comentario

Deja un comentario

Esta web funciona gracias a WordPress.com.