Plazas del pueblo

La Plaza Bolívar, ubicada siempre en el mismo lugar –entre las calle Bolívar y Comercio- fue hasta 1839 la casa y solar donde vivía Don Cándido Villegas, quien según Gustavo Chacín (Razones de Provincia, 1959), vendió su casa a los vecinos para la construcción de la Plaza Bolívar “la cual mantienen descuidada hasta 1910, fecha en la que David Gimón construye la primera plaza con barandas de hierro”. Según investigaciones del profesor Jose Gregorio Rodríguez Polacre, la comunidad zaraceña comienza a llamar «Plaza Bolívar» a este terreno a comienzos del siglo XX. «En el lapso comprendido entre 1910 y 1914, durante la gestión del General David Gimón como Presidente del estado Guárico, se construyó un cercado de tubos de hierro, mientras los postes de su alumbrado eran de madera maciza».

Esta era la plaza Bolívar en el año 1953. Tenía frondosos árboles y bordeada de barandas de hierro.

En 1939 fue colocado en el centro de la plaza este busto de mármol, con pedestal del mismo material.

Desde 1951 esta ha sido la estatua de la Plaza Bolívar de Zaraza. Polavre explica que «se instaló la estatua de pedestal completa del Libertador portando la espada Libertadora».

Justamente detrás de la Plaza Bolívar y de la Iglesia San Gabriel Arcángel, se encuentra la conocida Plaza de la Cultura a la que, durante la sesión solemne con motivo al Cantón de Unare en 2010, se le cambió el nombre, llamándose desde el 15 de abril de ese año, Plaza «Maestro José Antonio Blanca» en homenaje a este maestro y músico zaraceño.

 

En la celebración de los 157 años del Cantón de Unare y el aniversario de Zaraza (2010) se le cambió el nombre a la Plaza de la Cultura, por el de «Maestro José Antonio Blanca» en homenae a este músico zaraceño.

Plaza El Médano, Sector El Médano. Hace muchos años atrás a este espacio se le conocía como Plaza El Calvario. En 1910 se construyó la capilla de la Cruz verde que se encuentra a un costado de la plaza. Durante el gobierno del Alcalde Freddy Alí Gómez (2012) se restauraron estos espacios, construyéndose un parque infantil. Posterior a esa obra se le cambió el nombre a la plaza por el de «Parque El Médano». En la actualidad constituye un espacio de recreación infantil. (Foto: Alcaldía Bolivariana de Zaraza).

Plaza Páez, sector Golfo Triste. Según Francisco Gustavo Chacín, quien dibuja en su obra Razones de Provincia (1959) las plazas del pueblo y sus condiciones para la época, este espacio fue acondicionado en 1835 por las tropas del General Páez, héroe de la Independencia, para jugar gallos, bailar y realizar otras diversiones para las tropas acantonadas en el sitio. En la actualidad, la Plaza Páez es una de los espacios públicos más conservados del municipio.

Plaza Zaraza, sector La Loma.

El busto del Prócer de la Independencia venezolana, General Pedro Zaraza, fue colocado en esta plaza en 1930. Este espacio público lleva el nombre del General que luchó en la gesta Emancipadora de la República que además, es el epónimo del municipio.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.