Escuelas y maestros

Las primeras escuelas

José Francisco Torrealba dedica en su obra Pequeños apuntes de algunas familias del Oriente del Guárico especialmente de Zaraza un apartado para reseñar la historia del magisterio zaraceño. Según los datos aportados por este escritor, la primera escuela de Zaraza comenzó a funcionar en una época anterior a la Federación de la República. “De la primera escuela de la que se tiene noticias es la de José Manuel Chacín”, la cual para 1948, fecha en la que Torrealba escribe su obra, se encontraba establecida hacía más de un siglo. Estudiaron en esta escuela, según cuenta Torrealba, Hilario Itriago Gibert, padre de Pedro Itriago Chacín, político venezolano, nacido en Zaraza en 1857 y Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Venezuela durante 15 años (1921-1936); Manuel de Jesús Gimón, padre de David Gimón Pérez (quien en 1910 fue nombrado Presidente del estado Guárico por el dictador Juan Vicente Gómez); Maximiliano Chacín, entre otros.

“Después de algunos años de vicisitudes para las escuelas de la provincia, aparece la escuela de Don Bonifacio Gómez”.

Bonifacio Gómez nació en El Potrero, hoy San José de Unare el 24 de junio de 1821. Se casó en Santa María de Ipire con Francisca Núñez Rodríguez, unión de la que nacen Diego, Pedro Miguel, Francisco, José Antonio, Genara, Carmen y Bonifacio Gómez Núñez. Bonifacio Gómez (padre), es considerado el gran maestro de Zaraza.

Don Bonifacio Gómez. Foto tomada de la obra de José Francisco Torrealba.

En 1884, durante el gobierno del General Joaquín Crespo, se fundó en Zaraza el primer Colegio Federal, cuya dirección estaba a cargo del Dr. Félix Loreto y Elías Landínes. El colegio se llamó Colegio Nacional de Varones. Bajo la dirección de Gómez Issazi se graduaron en este colegio los bachilleres Antonio José Sotillo, Salvador Itriago Chacín y el Dr. Carlos Irazábal Pérez.

Es importante acotar que debido a guerras y enfermedades hay un tiempo en Zaraza en el que no existen colegios. Esta situación ocurrió en dos épocas diferentes. Sin embargo, para 1896, resurge el Colegio de varones con el nombre de Colegio Federal de Zaraza dirigido por el pedagogo zaraceño José Ramón Camejo Sabino. De este colegio salen bachilleres –graduados en Barcelona- los insignes zaraceños Pedro Itriago Chacín, el Dr. Francisco Troconis Carlos Morales y Antonio Padilla Chacín.

En esta misma época se creó la primera Escuela para niñas, dirigida por Josefa García Ron y años más tarde, por Mercedes Quintana de Loreto.

Eduardo Delfín Méndez, oriundo de Aragua de Barcelona es uno de los maestros más insignes y notables que ha tenido Zaraza. Fue nombrado hijo ilustre de Zaraza en 1925. Vino en 1907 por invitación de padres de familia de esta tierra, quienes le pidieron refundara el Colegio Federal de Zaraza, el cual fue fundado bajo su dirección con el nombre de Colegio San Gabriel en el año 1910. Reza Torrealba en su obra que “este colegio particular fue llevado a la categoría estadal por el gobierno del General David Gimón y después a la categoría federal por diligencias del mismo gobernante”. En 1912 pasó a llamarse Colegio Federal de Zaraza.

Eduardo Delfín Méndez. Foto tomada de la obra de José Francisco Torrealba.

Durante muchos años fue subdirector de este colegio el doctor Augusto Camejo Farbós, quien junto a un grupo de notables maestros zaraceños enseñaron en los primeros años; entre ellos se encontraban: el Dr. Vicente Peña, Ramón Camejo Farbós (quien posteriormente fue director del instituto), Celestino González, José Ramón Camejo Sabino, entre otros.

Ramón Camejo Farbós.

Según datos del sitio Web del actual Liceo Bolivariano Eduardo Delfín Méndez, el Colegio Federal de Zaraza funcionó con ese nombre hasta 1945, año en el que por decisión del para ese entonces Presidente de la República, el General Isaías Medina Angarita, casado con la dama zaraceña, Irma Felizola, se empezó a llamar Liceo Bompland y se encontraba ubicado en la Calle Comercio donde hoy día se encuentra la Alcaldía municipal.

Sede del Liceo Bompland.

Para esta época nacen escuelas para varones, escuelas graduadas para niñas, centros de alfabetización e institutos rurales. Así también se funda la Escuela para niñas Santa Rita, posteriormente Escuela Bonifacio Gómez, cuya dirección estuvo a cargo de las damas María Josefa Miranda, Tesalia Ron, Dilia Gómez, entre otras.

Ana Mayo Torrealba, la insigne educadora zaraceña que ejerció este trabajo por 22 años activos, realizó sus estudios secundarios en el Colegio Federal de Zaraza, donde se graduó de bachiller en ciencias en el año 1948. Posteriormente ingresó como maestra de sexto grado a la Escuela Federal de Zaraza. Luego de ejercer por un año, se retira el 7 de enero de 1950, para fundar la Escuela Básica Privada Cecilia de Castro en reconocimiento a su maestra de primer grado, donde se desempeñó como maestra y directora hasta el día de su muerte, en 1978.

Posteriormente, el Liceo Bompland pasó a llamarse Liceo Eduardo Delfín Méndez, que más tarde, en septiembre de 2005 se convierte en Liceo Bolivariano (durante el gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías).

Fachada de Liceo Bolivariano Eduardo Delfín Méndez.

Desde 1957 hasta enero de 1958 se construye el Liceo Eduardo Delfín Méndez en el barrio La Loma, lugar donde funciona la institución en la actualidad. Esta sede se inauguró el 15 de febrero de 1958 por resolución del entonces Ministro de Educación, Julio de Armas.

En 1951, durante el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez se inaugura el Grupo Escolar Francisco Salias y años más tarde, el 15 de septiembre de 1969, se funda el Jardín de Infancia de la Escuela Francisco Salias, siendo su directora la maestra zaraceña Juana Campos de Febres, declarada hija Ilustre del municipio en 1992, quien además fundó la Escuela Privada Gabriela Mistral.

En el año 1964, la maestra Olga Rojas de Cabeza (epónimo de uno de los colegios de Zaraza), ingresó a la docencia cuando se le fue otorgado por el Ejecutivo del Estado Guárico, el cargo de preceptora de la Escuela Rural Unitaria del Caserío “El Cujial” del Distrito Zaraza. Posteriormente es trasladada a la Escuela Concentrada Urbana del Sector Los Moraos.

La Escuela Francisco Salias inicia sus actividades bajo la dirección del Profesor Alfredo Sanz, Eva Escobar de Ron como subdirectora, Juan Manuel Coa como secretario, 17 docentes de aula y 600 alumnos. Los maestros fundadores fueron: Luz Viettri, Ramona Ramírez, Juana de Salmerón, Milvida Pinto Jiménez, Miguel Bastidas, entre otros.

El 26 de octubre de 1972 inicia una Concentración Estadal en un local alquilado con una matrícula de 80 alumnos atendidos por dos maestros en dos secciones de primer grado. Hoy día esta institución lleva el nombre de la maestra Olga Rojas de Cabeza.

En 1985, se funda la Escuela Privada Gabriela Mistral, siendo sus maestras Carmen Rosario Rodríguez y Juanita Campos de Febres. Así funcionó dos años con un permiso de la Zona Educativa Guárico (1987 – 1988). Fue inscrita en el Ministerio de Educación con el epónimo: Unidad Educativa Colegio Ana Mayo Torrealba, actual nombre de la institución que atiende a niños desde preescolar y jóvenes hasta bachillerato.

El Dr. Henry Agobian, orador de orden durante la Sesión Solemne del 159 Cantón de Unare 2012, nombró en su alocución a algunos de los más notables maestros de Zaraza:

“En el campo educativo es justo recordar que Don Bonifacio Gómez sirvió al aula casi toda su vida y que en otrora ejercieron la docencia en la Escuela que lleva su nombre, entre otros los ya fallecidos maestros: Roberto Tovar, María Josefa de Rodríguez, Onixe Ron, Marucha de Balza, Dilia Gómez, Tesalia Ron, Eva Escobar, Ana Mayo Torrealba, Cecilia de Castro, Geovanina Martínez de González, quien llevó la dirección de la escuela desde 1959 hasta 1985, lIeana Cabeza, Bernandina Muños, Dora Mendoza, Nancy Acosta de Balza, Betty Rodríguez, Bernardina Muñoz de Campos y Rosario Castillo”.

Asimismo, Agobian realiza un listado de un grupo numeroso de maestros jubilados que han dedicado parte de su vida por la educación zaraceña. Entre ellos nombra a Carmen de Coa, Clemencia Gutiérrez García, Carmen Alvarado de Rojas, Zaida Barroso, Héctor Delgado, Oscarina de Saturno, Ramona de Padrino, Carmelita Segovia, Samuel Rodríguez, José Oscar Guerra, Sara Rodríguez de Rodríguez, Nicolás Arraez,  María Teresa Barrios, Marlene Ramos, Caridad Casanova, Antonieta Gómez Viettri, Yusmar Borrego, Jaime Márquez, entre otros.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.